Sócrates




Sócrates
Opuesto al pensamiento de los sofistas aparece un ateniense carismático llamado  Sócrates (469-399 a.C.)  que frente a las ideas relativistas y convencionalistas que defendían los sofistas en ética y política busca encontrar las definiciones de conceptos universalmente válidas sobre las que fundar la moralidad y la vida propia.  Su intención no es convencer mediante discursos grandilocuentes como hacían los sofistas (retórica), sino que, a través de un diálogo personal, intenta ayudar a sus interlocutores a que descubran las verdades por sí mismos.

Sus principales planteamientos fueron:

1. Respecto a los filósofos naturalistas (presocráticos): se aleja de sus ideas y decide dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Pensaba que de los seres y objetos de la naturaleza nada podía aprender; sólo de los hombres que viven en la ciudad. Se dio cuenta de que en su momento lo más importante eran los problemas éticos.

2. Entiende la filosofía como un diálogo que hace posible la búsqueda colectiva de la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero a menudo sólo puede descubrirla con ayuda de los otros. Rechazaba, por tanto, que alguien posea ya la verdad y que ésta pueda ser encontrada de forma individual.

3. Su método consistía en hacer preguntas que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. Agobiado por las preguntas de Sócrates, el que se creía listo acababa reconociendo que no sabía nada. A partir de este momento recurría a su estrategia mayéutica  (lit.: "arte de la comadrona", su madre), intentando que el otro llegue a descubrir la verdad por y en sí mismo.

4. Sócrates no enseñó ni dictó doctrina propia alguna, ni parecía tenerla: sólo ayudaba a los demás a pensar, y buscaba la verdad con ellos. Semejante modestia y búsqueda en común contrastaban con el individualismo y autosuficiencia de los que hacían gala los sofistas.

5. Con su método, Sócrates pretendía ir construyendo definiciones, cuya formulación debía encerrar la esencia inmutable o cualidades permanentes de lo estudiado o investigado. Se oponía así al convencionalismo y relativismo de los sofistas, inaugurando la búsqueda de esencias en Filosofía.

6.  La estrategia de Sócrates para, mediante la mayéutica, llegar hasta la definición verdadera, era inductiva: del análisis y examen de casos particulares se llegaba a una generalización que nos diese la definición buscada. Sin embargo, su búsqueda en el ámbito de la moral no tuvo, aparentemente, mucho éxito.

7. Centró toda su atención en los problemas éticos, en examinar cuál era la esencia de la virtud y cómo enseñarla. A su doctrina se le conoce como «intelectualismo ético», y defiende que el saber y la virtud coinciden: sólo el ignorante actúa malvadamente, pues si conociera el bien se comportaría moralmente.

8. Defendía Sócrates una especie de utilitarismo moral: lo bueno es lo moralmente útil, y todo el mundo busca la felicidad y la utilidad. Por tanto, la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en cada caso. Y este tipo de saber útil puede ser enseñado (nadie es bueno y virtuoso por naturaleza)

TALLER:
1. Realice un resumen de los principales planteamientos de Sócrates.
2. Elabore un mapa conceptual sobre la filosofía de Sócrates
3. Compare los planteamientos de Sócrates con la filosofía de los sofistas (El taller anterior).
4. Explica el método socrático para legar al conocimiento (mayéutica)
5. Cuáles son los planteamientos de Sócrates sobre ética y moral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario