El término sofista procede
del vocablo latino sophista,
aunque su origen etimológico más lejano se halla en la lengua griega. Se conoce
como sofista al experto en retórica que, en la Antigua Grecia,
se dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras.
El concepto se entendió de diversas formas a
lo largo de la historia. Muchas veces, el sofista era considerado
un sabio que,
gracias a sus conocimientos, podía educar a la gente. Los sofistas, en este
sentido, incluso aconsejaban a los dirigentes y les enseñaban cómo podían
influir en la población.
Con el tiempo, algunos empezaron a acusar a
los sofistas de arrogarse una capacidad para la enseñanza de virtudes.
Hubo sectores que señalaron a los sofistas como tramposos que, haciendo uso de
la retórica y
de la dialéctica,
engañaban a las personas.
De esta manera, comenzó a calificarse como
sofistas a quienes apelaban a los sofismas para
desarrollar sus razonamientos y convencer a los demás. Un sofisma es una falacia: algo que, en apariencia, se presenta como válido, aunque en realidad
resulta falso.
Puede decirse, en definitiva, que la noción de
sofista cambió con el paso del tiempo. En un principio, el sofista se dedicaba a la enseñanza y la
instrucción. Sin embargo, a partir de las posturas de Platón, Sócrates y
otros sabios, comenzó a asociarse a los sofistas al engaño. Así se llegó a la
definición de sofista como aquel que, empleando sofismas y falacias, engaña a
las personas y hasta obtiene un rédito de su capacidad para confundir al otro a
través de sus argumentos.
El gran filósofo Platón fue una de las figuras que más abiertamente se
mostró en contra de los sofistas. Y es que dejaba sobre la mesa muchos
argumentos para oponerse a los mismos. En concreto, destacaba sobre todo
cuestiones tales como estas:
-Consideraba que hacían uso de la razón simplemente como una técnica de
discusión, sin importar la moral o la verdad de la cuestión a tratar.
-Establecía que eran individuos que comerciaban con el saber, ya que cobraban
importantes sumas de dinero por aquel entonces simplemente por dar sus “charlas”.
-Determinaba que la propuesta de método de enseñanza que utilizaban los
sofistas no apostaba porque el alumno pudiera progresar en el conocimiento de
las cosas. Simplemente pretendía inculcarles ciertas ideas y nada más.
A pesar de todos los “ataques” que recibieron, muchos fueron los
sofistas que adquirieron cierta prestancia y relevancia. No obstante, entre los
más significativos se encuentran los siguientes:
-Protágoras de Abdera (485 a.C – 411 a.C), que fue uno de los más importantes
gracias a sus excelentes cualidades y habilidades con la retórica. Fue amigo de
Sócrates y de Pericles, fue uno de los que cobraba precios más elevados por dar
cuenta de sus conocimientos y Platón dijo de él que era el inventor del
“sofista profesional”.
-Hipias de Élide, que destacó por ser contemporáneo tanto de Sócrates como de
Protágoras, por disponer de una memoria prodigiosa y por ser el inventor de la
cuadratiz y de los llamados sistemas mnemotécnicos.
Principales
sofistas
Vocabulario:
Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren
al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de
deleitar, conmover o persuadir.
Dialéctica: Teoría
y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la
exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre
sí.
Sofisma: Argumento
falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero.
Falacia: Engaño
o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su
falta de verdad.
En base a la
lectura y los vídeos responde las siguientes preguntas
1.
¿Cuál
fue el ambiente social y político en el que vivieron los sofistas?
2.
¿Cuáles
han sido los cambios del concepto sofistas a través de los tiempos?
3.
¿Cuáles
son los principales filósofos sofistas y sus postulados?
4.
¿Cuáles
eran las mayores críticas que se les hacían a los sofistas?
5.
¿Cuáles
son las características del pensamiento de los sofistas?



No hay comentarios:
Publicar un comentario