ARISTÓTELES, CONCEPTOS GENERALES



Física o filosofía natural: la tierra es el centro del universo (astronomía) y esta compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua; el cielo esta compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
                       
Biología: En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se reproducen de forma fiel a su clase.

Ética: Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas. La naturaleza humana implica una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. Aristóteles distinguía dos tipos de “virtud” o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, “bárbaros” (no griegos) o “mecánicos” asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales por lo que no propone una única forma de estado ideal (como lo hace Platón, sino que encuentra varias formas de estado validas segunda circunstancias. Republica, monarquía, aristocracia, etc.

En Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como “Primer Motor”, responsable de la unidad y significación de la naturaleza. No obstante, el “Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al “Primer Motor”, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.

Lógica de Aristóteles:

La lógica de Aristóteles es una de las contribuciones más significativas de la historia universal de occidente. Aristóteles es el primero en investigar el orden del pensar no solo en su contenido, sino también en su forma.  Al igual que ocurre con su maestro Platón, el concepto juega un papel primordial pues solamente éste puede denotar una categoría. Dicho de una forma más completa: toda palabra pronunciada sin combinación significa o bien una sustancia, o una cantidad, o un cuado, o una Posición, o un tener, o un hacer, o un padecer

Habitualmente, sin embargo, las palabras se enlazan para formar frases que se denominan, juicios con tal que formulen afirmaciones verdaderas o falsas. Tales juicios pueden ser enlazados, siguiendo determinadas reglas, para obtener conclusiones. La combinación de dos juicios con uno tercero se llama silogismo: en su forma más genuina lo define Aristóteles de la siguiente manera: “si se afirma a de todo b y b de todo c, entonces se tiene que afirmar necesariamente a de todo c.

A modo de ejemplo de un silogismo clásico se tiene el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales       (primera premisa)
2. Sócrates es un hombre                      (segunda  premisa)
3. por tanto, Sócrates es mortal.            (Conclusión)

La lógica es el instrumento de la ciencia, porque Aristóteles piensa que no hay ciencia sino de lo universal y necesario

Tenemos conocimiento científico de algo cuando sabemos: 1) que existe tal cosa; 2) cuál es su esencia; 3) el porqué o la causa tanto de su existencia como de su esencia. Sólo cuando conocemos la causa podemos tener certidumbre de que la cosa es necesariamente así y no de otro modo. Esto significa que la ciencia, además de ser conocimiento de lo universal (no hay ciencia de lo particular), es también un conocimiento necesario y, en consecuencia, verdadero. Por eso afirma: «Adquirimos conocimiento científico acerca de un objeto cuando creemos conocer la causa en virtud de la cual es como es, sabiendo que tal causa guarda relación sólo con ese objeto y que el efecto no puede ser producido de otra manera».


Taller
1) Realice un resumen donde de cuenta de las ideas principales de las doctrinas de Aristóteles
2) ¿Que diferencia encuentra entre la teoría política de Aristóteles y de Platón?
3) Elabora 5 ejemplos de silogismos.
4) ¿Cuál crees que es la importancia de la lógica en la vida cuotidiana?
5) Da 5 ejemplos de situaciones cotidianas donde se utilice la lógica
6) ¿Cuales son las características del conocimiento científico?
7) ¿En que crees que se diferencia el conocimiento científico de los mitos y creencias populares?
8) ¿Qué es para Aristóteles  la virtud moral?
9) Compara la física o filosofía natural de Aristóteles con los planteamientos presocráticos, ¿en que se parecen y en que se diferencias?



No hay comentarios:

Publicar un comentario