MITO-LOGOS DECIMO GRADO

Área: FILOSOFÍA

Edad del Estudiante: 14 A 18 AÑOS

Proyecto elaborado por: Yulieth Cifuetes Descripcion retomada de Cindy P. Corrales


DESCRIPCIÓNDescubrir ¿Qué es el hombre?, ¿De dónde venimos?, son algunas de las primeras preguntas planteadas por algunos filósofos que aún hoy tienen vigencia, y son motivo de búsqueda de respuesta para muchos, por ello se hace necesario saber que han dicho, argumentar si estamos de acuerdo o no y buscar planteamientos válidos y razonables a los interrogantes más antiguos que se ha hecho el hombre, de eso se encarga la filosofía, de dar explicación a muchos problemas que nos hemos cuestionado a través de la historia de la humanidad.MITOLOGÍAEn su origen griego, éste término significa tratado de lo fabuloso o legendario. Designa el conjunto de mitos que conforman un sistema de creencias determinado y que constituye la base de la mayor parte de las religiones; sus protagonistas son diversos dioses, héroes y acontecimientos fabulosos que, por lo general, encarnan fenómenos naturales y situaciones que de otro modo no podrían explicarse. La mitología revela una concepción del mundo particular de cada cultura, incluidos sus conceptos éticos sus patrones estéticos, la normatividad, y en general, los caracteres fundamentales de la sociedad. Hay mitologías de gran riqueza, no sólo en el aspecto simbólico, sino también literario. Las más conocidas en Occidente son la griega y la Latina; Esta última, adaptación de la tradición griega, que refleja un fuerte sincretismo (Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes) en que las creencias del mundo conquistado se imponen a las del pueblo conquistador. Son también de mucho valor las mitologías de los pueblos orientales y las de las culturas precolombinas, éstas todavía no suficientemente conocidas. En no pocas ocasiones y etapas de la historia, las figuras mitológicas han sido utilizadas con fines estéticos; un ejemplo de ello es su desarrollo en la música de Wagner, quién tomó los símbolos de la mitología nórdica para exaltar el ancestro del pueblo Alemán, y en la pintura y escultura, el neoclasicismo que rescató la mitología griega y latina para el arte.

MITO
Narración simbólica o sistema de símbolos. Este término constituye una importante zona de significado, compartida por la religión, el folclor, la antropología, la sociología, el sicoanálisis y las bellas artes. En algunas de sus habituales contraposiciones es lo opuesto a la historia, ciencia, filosofía, alegoría y verdad. En los siglos XVII y XVIII, época de la ilustración, el término tenía un sentido peyorativo (Que indica una idea desfavorable): Mito era ficción, científica o históricamente falsa. Pero ya en la Scienza Nuova de Vico el sentido fue cambiando hasta adquirir el que, a partir de los románticos alemanes - Coleridge, Emerson, y Nietzsche - , es predominante: una especie de verdad o de equivalente de verdad, no como rival, sino como complemento de la verdad histórica y científica. Históricamente, el mito sigue al ritual y es correlativo de éste; es la <>; el ritual es ejecutado en nombre de la sociedad por su representación sacerdotal, con el fin de prevenir o propiciar algo; pero, en sentido más amplio, mito viene a significar toda historia anónima en que se refieren orígenes y destinos: la explicación que una sociedad les brinda a sus jóvenes de porqué el mundo existe y de porqué obramos como obramos, las imágenes pedagógicas de la naturaleza y del destino del hombre. Si lo mítico tiene por contrario a la ciencia o a la filosofía, opone lo concreto intuitivo representable a lo abstracto racional. El mito en su concepción, más actual, apunta a una zona de significado por ejemplo, cuando decimos, mito del progreso o mito de la democracia, mito de la igualdad o mito de la moda. Para muchos escritores, el mito es el denominador común de la poesía y la religión.

OBJETIVOResponder a las preguntas: ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es el Mito?, ¿Qué tiene que ver la filosofía con el mito?

REQUISITOS
Estar cursando grado 10º o superior.Presentar un buen nivel de lectura.

RECURSOS
-http://wikipedia.org
-http://webdianoia.org
-http://filosofiaidoneos.com
-http://www.cibernous.com
-http://www.portales.educared.net
-http://www.filosofia.com.mx
-http://www.filosofia.net

DURACIÓN
4 Clases de 55 minutos.

LABOR DOCENTE

Facilitador de los textos a leer y de los videos a ver.

Apoyo y guía de las actividades de la clase.

Evaluador de las actividades.

Facilitador de los referentes teóricos.

LABOR DEL ESTUDIANTE

Posibilitar y cooperar con el trabajo en grupo.

Mantener durante la clase un buen comportamiento y disposición hacia su trabajo y el de los demás.

Realizar las lecturas acordadas para su análisis y discusión.

Investigar en las páginas Web para ampliar el tema correspondiente a su grupo.

Buscar o elaborar ayudas didácticas como videos, documentales, afiches etc. que permitan

Evidenciar ejemplos reales del tema tratado.

Exponer con el material elaborado durante el transcurso del proyecto el tema del grupo.

EVALUACIÓN

Realizar un escrito donde se explore la relación mito – filosofía, de máximo una pagina, a partir de los vídeos y el texto.



CRÉDITOS
Proyecto creado por Yulieth Cifuentes y Jesús Alejandro Villa- utilizando Recursos disponibles en EDUTECA.ORG

PARA REALIZAR EL QUIZ VIRTUAL POR FAVOR HACER CLICK AQUI


Ver algunos videos relacionados con el tema







No hay comentarios:

Publicar un comentario