·
Se llaman así por haber desarrollado
su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio
diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este
nombre).
·
La principal preocupación de los
presocráticos es la naturaleza (fisis) y
el principio de las cosas (arjé); por ello, se
considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
·
La filosofía en este tiempo se
desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas
en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la
experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas:
situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más
abstractos.
1. EL CONCEPTO DE
NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)
El término “fisis” tiene
fundamentalmente dos acepciones:
1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto
las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza viene
a coincidir con la totalidad de las cosas.
2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos
“esencia”, modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que
mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las
cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios.
El concepto “naturaleza” tiende un
puente entre las oposiciones vistas: es lo permanente pero en cuanto explica el
cambio, es lo que realmente son las cosas pero en cuanto fundamento de lo que
parecen ser, es el principio de unidad capaz de generar la pluralidad.
Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que
las cosas son para, a partir de ello, explicar sus movimientos y
procesos.
La pregunta de los filósofos presocráticos es ¿cuál
es la naturaleza de las cosas? que significa ¿cuál es la ley
interna que rige las cosas?
2. PRINCIPIO
ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)
Dato previo: dentro del pensamiento griego no existe la idea de
creación (procedente del judeo-cristianismo) que admite la formación de algo a
partir de la nada. Para los griegos esto es inconcebible, siempre tendrá que
haber un principio originario o arjé, a partir del cual aparecen,
se generan, las cosas que componen el mundo.
La pregunta es ¿cuál es el principio de
donde provienen todas las cosas?
PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE
TODAS LAS COSAS
Los presocráticos pretenden explicar la realidad
que existe a partir de algo (principio, arjé) que se encuentra
dentro de las cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los
elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por
una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a esta búsqueda los
filósofos presocráticos pueden clasificarse en:
·
Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas
·
Pluralistas. Diversidad de principios.
Vocabulario a
tener en cuenta:
Arjé:
principio, origen de todas las cosas existentes.
Apeirón: Lo
que no tiene fin
Homeomerias:
Particulas similares, infinitamente pequeñas.
Actividad:
1. Leer el texto sobre los presocráticos y
los cuadros anexos.
2. Realiza un cuadro en tu cuaderno con todos
los filósofos presocráticos, la escuela, el arjé (principio) u ontología y un
dibujo que represente el arjé. Pueden dibujar lo que consideren y recuerden
pintar o sombrear lo dibujos.
Ejemplo:
Filósofo:
Tales
de Mileto
|
Escuela:
Milesios
|
Arjé:
Agua
|
Dibujo:
![]() |
Filósofo:
Anaxímenes
|
Escuela:
Milesios
|
Arjé:
Aire
|
Dibujo:
![]() |




No hay comentarios:
Publicar un comentario